Sin categoría

LAS CAIDAS – SINDROME POST CAIDA ¿COMO EVITARLO? – Tratamiento 

¿QUE ES UNA CAIDA? 

Igual que todos pensamos que es algo normal cuando un persona mayor se cae y que esta es relativo con la edad. Es cierto que la edad es un factor que influye mucho en las caídas pero no. Hay que dejar de pensarlo (o tomarlo)  como un tema  trivial por que no lo es. 

Como iniciativa hay que pensar las causas que pueden ser tanto de origen fisiológico o exterior, plantear unos planes y actividades adecuadas en los cuales deben participar  desde el personal sanitario hasta los familiares y al final y lo que es más importante es animarlos a participar.

Las causas son múltiples: 

  • Alteraciones de los receptores:  de pie, los ojos, el sistema vestibular 
  • Disminución de actividad física y la perdida de la masa muscular 
  • Deterioro cognitivo, disminución de la atención, la concentración o enfermedades como el Alzheimer. 
  • Pérdida de visión. 
  • Otros que tienen relación con la depresión y la ansiedad 
  • Modificaciones de los parámetros de la marcha y el equilibrio 
  • Algunas patologías como HOS, HTA o una cardiomiopatía o la medicación también pueden ser parte de esas causas. 

Otros factores son exteriores, pero no hay que negarlos porque forman el 30 a 50% de las causas de caídas: tal como la ropa (hay que llevar un pantalón corto o un vestido para la mujer) 

  • Condiciones del local: tal como las escaleras que deben estar bien marcadas, el baño que debe ser equipado de unas barandillas (es el lugar donde más se registra caídas), etc. 
  • Mientras realiza alguna actividad como limpiar, cocinar, cruzar la calle, etc.
  • Tener animales se pueden tropezar, darse con un mueble al agacharse o caerse, por lo que tienen que tener cuidado.
  • Una habitación con poca iluminación aumenta el riesgo de tropezar o caerse. 
  • La  desorientación por cambiar muebles de sitio, objetos de sitio o también cambiar de casa puede provocar  una caída.
  • Unos zapatos inadecuados, estrechos, viejos, que abrochen mal o con una suela que se adhiera demasiado poco, pueden ser otro motivo de caída. 

¿QUE ES ENTONCES EL SINDROME POST CAIDA?

Es una disminución de la actividad física y la independencia unos días después de la caída, y que puede generar problemas como:

  1. Psicológicos, como la perdida de la autoestima, tristeza y miedo a caminar otra vez. 
  2. Perdida de las Actividades de la Vida Diaria (AVD), como no poder caminar desde el salón al baño cuando lo necesite y depender de otras personas, ayuda para vestirse, ayuda para el aseo, etc. 
  3. Interrupción de sus actividades como pasear por la calle, salir con amigos, jugar con la familia.  
  4. Cambios de humor. Al verse en esta situación de requerir ayuda y no poder hacer nada, puede enfadarse consigo mismo o con otros, llorar, por lo que hay que manejar estos cambios con calma y comprensión, evitando culpar a alguien y animar a su recuperación. 

¿Como identificar este síndrome?Las personas tras sufrir una caída pueden mostrar una actitud en retropulsión en PIB y en la silla, además de las características arriba descritas como miedo a caminar, cambios de humor, perdida de las rutinas, etc.

Actitud en retropulsión de post caída

¿COMO EVITARLO? 

Evitar ESTE SINDORME POST CAIDA es un papel multidisciplinar que implica el trabajo de todo el   personal y la familia también. 

Fisioterapia: ejercicio funcional de transferencia, por ejemplo:

  • Ejercicios de equilibrio de 20 min al día 
  • Identificar los problemas de la marcha y corregirlas 
  • Darle la ayuda técnica adecuada 
  • Ayudarle a recuperar la fuerza haciendo ejercicios distraídos 
  • Una educación terapéutica adecuada sobre las transferencias y como evitar una próxima caída 
  • Y lo más importante, enseñar a levantarse después de una caída y de esta manera también evitamos las consecuencias del hecho de quedar mucho tiempo en el suelo 

Terapia Ocupacional:

Todo trabajo comienza con una valoración que incluye la situación actual de la persona y de los causantes de la caída, además de una valoración del entorno, valorar como es su día a día tras la caída, la ayuda que necesita, que puede y qué no puede hacer, qué “cosas” ha dejado de hacer, etc. Si presenta riesgo de caídas, es necesario educar al paciente acerca del riesgo y de las intervenciones e incluir a su familia en dicha educación. Implicarle en las estrategias para reducir caídas le proporciona más control y le estimula a cooperar.

Las intervenciones utilizadas pueden variar, pero suelen incorporar varios de los siguientes enfoques: 

  • trabajar la marcha o el desplazamiento de una zona a otra (en cooperación con fisioterapia),
  • entrenamiento del equilibrio mientras realiza acciones como coger un objeto del cajón o la ropa del armario,
  •  valorar si es necesario algunas adaptaciones para facilitar estas actividades, como andador, o en caso de alguna lesión sufrida, el uso y entrenamiento en utensilios de cocina, calzadores, etc. 
  • modificaciones de la casa, uso y entrenamiento de pasamanos, asideros en la ducha o baño, o uso de sillas para ducharse o afeitarse sentando en el lavabo
  • educación sobre salud y seguridad, beber agua, uso de un calzado adecuado, vestirse sentada, etc. 
  • Prevención; trabajando los motivos de la caída para evitar su repetición, es decir, si la persona se cayó limpiando una ventana, evitar hacerlo con poca luz, tras tomarse la medicación o utilizar un mango para llegar a zonas altas. 

Medicina:

Continuar con los tratamientos farmacológicos habituales de la persona que tenía antes de la caída, así como valorar y tratar algunas enfermedades o síntomas nuevos que puedan después aparecer como dolor, dificultad para dormir, hipotensión ortoestatica, entre otros. 

Es importante también el seguimiento de sus constantes, que pueden ser apoyadas por la familia, como la toma de tensión. En el caso de que surjan heridas tras la caída, junto con enfermería, su valoración y tratamiento hasta la desaparición de estas. 

Familia:

Quizás parezca que la familia no es importante, pero como se ha leído, son quienes mejor conocer a la persona, ya sea padre, madre, hermano o hijo. Son los primeros en atender a la persona caída y quienes acompañan durante todo el proceso de recuperación y tras el “alta”. 

En lo descrito anteriormente, se da las claves para identificar el síndrome post caída, y cómo pueden ayudar a su recuperación. Lo importante es la cooperación con los profesionales y dar la información que necesiten, así como de cómo evoluciona o si se ha podido pasar algo por alto. Podrán realizar los ejercicios que les indiquen los profesionales, pero, sobre todo, y lo más importante, proporcionar ánimo, cariño y comprensión en los momentos de tristeza, impotencia o incluso enfado. 

 Realizado por :

TO. Francisco Javier Olmedo Alberca

FISIOTERAPEUTA: Ines Gharsallaoui

ENFERMERIA: Esther Párraga Espí 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *