Actividades intergeneracionales.
Hola a tod@s. en esta ocasión os presentamos en esta lectura una bonita e interesante reflexión sobre una actividad llevada a cabo en nuestras residencias el pasado mes de Octubre y que podéis mirar las fotos en nuestro Facebook https://www.facebook.com/desarrolloendependencia
La actividad a la que nos referimos y da título, es un encuentro entre mayores y jóvenes para realizar actividades en conjunto ¿y por qué estas actividades?
Las actividades intergeneracionales, entre nuestros mayores y los más jóvenes tienen beneficios para ambos, los mayores experimentan antes de la actividad, durante y después de concluirla, en el plano emocional, un aumento de su vitalidad, autoestima y sensación de ser útiles para la sociedad, en este caso, para los más pequeños. Disminuyen los sentimientos de soledad y aislamiento que padecen en la vejez y en las residencias, especialmente durante el otoño o el invierno. Muy importante, a nivel cognitivo, se produce una potenciación de la memoria, secuenciación, lenguaje, atención y sobre todo, la empatía. En el plano físico, intentan superar sus limitaciones o dejarlas de lado, como temblores, déficit visual o auditivo, dificultad para caminar o pérdidas de equilibrio dado que estas actividades se diseñan teniendo en cuenta las necesidades de grandes y pequeños.
Los niños interactúan con personas que en su día a día no suelen hacerlos (salvo en aquellos casos que los abuelos convivan en la misma casa con ellos) se forman una idea más positiva de sus mayores y no tan estereotipada de las personas mayoresy del envejecimiento, al encontrarse con ellos realizando actividades sencillas, pero divertidas en entornos como en una residencia y que pueden aprenderlas para realizar en casa con sus abuelos cuando los vean.
Gracias a estas actividades intergeneracionales, los pequeños y los padres de estos aprenden a valorar a sus mayores, una lección que compartimos desde este bloc con el resto de la sociedad.
En las residencias durante el año suele haber encuentros y actividades con los niños, ya sean familiares o del colegio de la localidad. Tomando como ejemplo el mes de Octubre y una de sus celebraciones, Halloween, se vio una oportunidad perfecta para crear actividades con los niños, que les encantan esta festividad, con los mayores, que la desconocen pero se apuntan a cualquier actividad con la finalidad de aprender, ocupar su tiempo y divertirse.
Unos ejemplos de las actividades diseñadas para ambos colectivos fueron manualidades, unos a otros se ayudaban, tras acabarla, se las regalaban entre ellos para tener un gran recuerdo de ese día y valorar lo que pueden llegar hacer. Juegos con pelotas, donde combinar las habilidades y capacidades de niños con mayores da lugar a una manera única de divertirse con juegos de pelota como un voleibol adaptado, en lugar de jugar de pie, se juega sentado en sillas.
Domino, un juego muy versátil, combinando la experiencia de nuestros mayores con la curiosidad y afán de ganar de los niños, haciendo equipos y dando como resultados partidas muy divertidas. Mientras tanto, se creaba un ambiente de confianza, donde olvidaban la edad o dificultades, y compartían mismos objetivos, crear algo con sus propias manos o competir y demostrarse unos a otros de lo que son capaces, con respeto, confianza e intercambiando anecdotas y halagos.
Tras leer esto esperamos que, si alguna vez dudáis sobre si hacer actividades entre mayores y jóvenes, no tengáis duda en que serán muy beneficiosos para ambos colectivos y que hay muchos ejemplos en internet, buscando cosas sencillas para ello.
Si quieres algunas ideas, preguntar en vuestras residencias.
Esperamos que os haya gustado esta lectura de nuestro blog.

Francisco Javier Olmedo, Terapeuta Ocupacional de Residencia Buendía.